¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS A TODOS!!

¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS A TODOS!!
- 22 de marzo de 2015, "Mis lecturas" y yo, cumplimos nuestro segundo año compartiendo eso: lecturas; mejor decir, comentarios de lecturas. En veinticuatro meses han pasado por esta "casa" 23.579 personas.
- 22 de marzo de 2018, tres años después, nos han visitado un total de 62.545 lectores.
- 22 de marzo de 2021, sumamos un total de 92.934 lectores.



¡¡GRACIAS A TODOS!!

jueves, 6 de junio de 2013

La perla, John Steinbeck


Título: La perla

Autor: JOHN STEINBECK

Editorial: Vicens Vives - Aula de Literatura

Género: Novela

Sinopsois.- Basada en una leyenda mejicana, esta obrita mestra de Steinbeck (1902-1968) narra las peripecias de un pobre pescador indígena que, tras encontrar la perla más hermosa del mundo, es víctima del engaño y el acoso de una sociedad materialista, tan distinta a la suya. El pescador Kino no renuncia, sin embargo, a un mundo de ilusiones que sólo el dinero y la sociedad de los blancos le pueden proporcionar, y tal paradoja provoca el conflicto interior del personaje. Narrado con un profundo lirismo, este relato conmovedor, de estudiada simplicidad, tiene un aleccionador sentido alegórico: la sabiduría conlleva la pérdida de la inocencia y, como la misma perla, se gesta en el sufrimiento.



A la hora de leer un libro tenemos que fijarnos no sólo en su contenido, también en el continente. A esto se le da el nombre de PARATEXTO (estos datos ya están especificados más arriba, pero lo repito para que quede aclarado):
* Título: La perla
* Autor: John Steinbeck
*Editorial, en este caso: Aula de Literatura. Vicens Vives
 
* Portada: Mar, cielo, sobre la arena de la playa una barca, la figura de un hombre con sombrero delante de la barca, vestido de blanco. En primer término una figura de mujer vestida de oscuro, fea, de rasgos achinados
* Conocimiento del autor y de la obra: Puede ser a través de los medios de comunicación, porque nos hayan hablado de ella, regalado...
* Género: Novela corta
 
BIOBIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR.- John Earnest Steinbeck, escritor norteamericano de mediados del siglo XX cuyas obras describen a menudo el estado de California, nació el 27 de febrero de 1902 en Salinas (California), hijo de John, tesorero y de Olivia Steinbeck, docente. Tuvo tres hermanas. Estudió en Salinas y luego en la Universidad de Stanford. Desempeñó distintos trabajos, luego abandonó sus estudios y se marchó a Nueva York en 1925. Trabajó un breve periodo de tiempo en el New York American, pero regresó a Salinas en 1926.
En 1929 escribe su primera novela, La copa de oro (Cup of gold: A life of Sir Henry Morgan, Buccaneer, with Ocasional Reference to History), una ficción histórica basada en la vida de Henry Morgan, que no tiene éxito. En 1930 se casa con Carol Henning y se traslada a Pacific Grove donde conoce a Edward Ricketts, biólogo marino con el que tendrá una gran amistad. En 1932, publica Las praderas del cielo, un conjunto de historias situadas en la ciudad de Monterrey. En 1933, publica El pony rojo y A un Dios desconocido. Su madre muere en 1934 y su padre en 1935, en ese mismo año escribe Tortilla Flat con el que recibe su primer premio literario: la medalla de oro a la mejor novela escrita por un californiano concedido por el Commonwealth Club of California. Este compendio de historias humorísticas obtiene cierto éxito. Traba amistad con su editor, Pascal Covici. Con De ratones y hombres e In Dubious Battle, publicados en 1936, sus obras adquieren más seriedad. Es galardonado con el New York Drama Critics Award. Después de El valle largo en 1937 y Su sangre es fuerte, un reportaje sobre los trabajadores inmigrantes, en 1938; publica Las uvas de la ira en 1939, que considera es su mejor obra. No obstante, estimando que su escrito es demasiado revolucionario para tener éxito, acuerda con su editor una tirada pequeña. El libro alcanza el éxito pero se le reprocha el lenguaje utilizado así como las ideas desarrolladas. El libro llega a prohibirse en varias ciudades de California. En 1940, cuando la novela es adaptada al cine, recibe el premio Pulitzer. Fue premio Nobel de literatura en 1962. Muere el 20 de diciembre de 1968 en Nueva York. A lo largo de su vida, John Steinbeck tuvo como símbolo Pigasus (de pig, cerdo en inglés y Pegasus), un cerdo volador, “atado a la tierra pero aspirando a volar”.
OBRAS:
Cup of Gold, 1929. Las praderas del cielo, 1932 - (Ediciones del Viento, 2007). The Red Pony (El pony rojo), 1933. A un dios desconocido, 1933 - (To a God Unknown). Tortilla flat, 1935. In Dubious Battle, 1936. Los vagabundos de la cosecha, 1936 - (Libros del Asteroide, 2007). De ratones y hombres, 1937 - (Of Mice and Men). El Valle Largo, 1938 (The Long Valley). The Chrysantheumums, 1938. Las uvas de la ira 1939, - (Grapes of Wrath). La caída de la luna (The moon is down), 1942. Cannery Row, 1945. La perla 1947, - (The Pearl). Un diario ruso, - (A Russian Journal). Al Este del Edén, 1952 - (East of Eden). Jueves Dulce, - (Sweet Thursday). Viajes con Charley en busca de América, 1962 (Travels with Charley in Search of America). The Acts of King Arthur and His Noble Knights.
Según Steinbeck: La función del escritor debe de ser: “Trasladar su obra a la realidad de su época”, convertirse en “el perro guardián de la sociedad […] y satirizar su estupidez, atacar sus injusticias, estigmatizar sus lacras”. Ricketts, amigo de Steinbeck, en su Teoría de la objetividad, postula, entre otras cosas, que “la misión del escritor debe de ser mostrar -al modo naturalista- ese drama humano sin intervenir o hacer valoración alguna”. Y continúa: “[El hombre] es el único animal que vive fuera de si mismo, el único cuyo impulso se orienta hacia las cosas ajenas a sí mismo: la propiedad, las casas, el dinero, el poder. El hombre no sólo se proyecta en todas esas cosas, sino que es esas cosas”.
---o0o---
Mi visión personal de la historia. En la novela hay bastantes Personajes, de todos ellos tan sólo cinco llevan nombre:
Kino.- Protagonista. Personaje redondo. “Era joven y fuerte, y el pelo negro le caía sobre la frente morena. Tenía los ojos cálidos y fieros y brillantes, y su áspero bigote era delgadito” –Pág. 8-. Su nombre, que debe derivar del inglés king, por lo tanto puede ser que signifique Rey. De hecho así nos lo pinta el autor, como un rey de su casa y de su entorno, de ahí que eligiera ese nombre.
Coyotito.- Bebé. Hijo de Kino y Juana. Indirectamente es el causante del conflicto que da paso a la historia.
Juana.- Su nombre, de origen hebreo, significa: Yahvé es Misericordioso. Esposa de Kino. Personaje redondo porque se ve cómo varía a lo largo del texto, cómo se fortalece con las adversidades y cómo influye en el crecimiento de Kino y de la acción. Está bien descrita: “Los ojos oscuros de la mujer reflejaban las estrellitas del cielo” –Pág. 5- “… negra cabellera, y se hizo dos trenzas cuyos extremos ató con finas cintas de color verde” –Pág. 8-. La dualidad de Juana: En un principio Steinbeck la pinta como una figura femenina frágil y, de inmediato, es dura como una roca. Resoluta. Pág. 9. Después de ser picado Coyotito por el escorpión Juana se percata rápidamente del problema y hace lo que, probablemente, ha visto hacer a sus antepasados: intenta salvar la vida de su hijo por todos los medios a su alcance como es absorbiendo el veneno. Sin embargo Kino es incapaz de ayudar. Pág. 10.
Parientes: Juan Tomás.- Hermano de Kino. (Tomás en arameo significa: gemelo, igual). Apolonia, esposa, gruesa. (Apolonia, variante de Apolo, significa: "el que nunca muere". Y es un personaje lo más alejado a un tipo apolíneo, hermoso). Tienen cuatro hijos de los que no se especifica nada. Vecinos: Se alude a ellos como "Una procesión de vecinos de las casas de matojos". Son personajes “Extras”, como los del cine: están para hacer bulto.

En la ciudad: Mendigos que piden y pernoctan a la puerta de la iglesia. Cuatro. “Extras”. Los ociosos. El criado del médico. Indio.

El médico.- Nuevo personaje redondo: está bien descrito. Se sabe a través de los mendigos cómo es: ignorante, cruel, avaro; conocen sus apetitos y pecados. Saben de sus abortos mal hechos, de sus cadáveres, de la poca limosna que da. Es rechoncho y holgazán. Él se tiene por un ser superior. Cuando Kino y Juana van a visitarlo para que sane a su hijo el médico se dice: “Soy médico, no veterinario” –Pág. 17-. Después, cuando Kino encuentra la perla y es conocido este hallazgo por todos los ciudadanos, se da la "aparición" en la choza de Kino del médico y su criado(Pág. 41).
Otros pescadores.- Sólo son aludidos así “otros pescadores” en: Pág. 30, cuando Kino descubre la perla.

En pág. 31 aparecen los primeros habitantes de la ciudad: los niños llevando la noticia del descubrimiento de la perla, los otros pescadores, las madres, el sacerdote, que paseaba por su jardín y empezó a pensar en algunas reparaciones en la iglesia: no es suya la perla pero ya le da un cometido a su venta… Descrito en la pág. 38.
En pág. 32: los tenderos, de nuevo el médico: con una mujer enferma, sus ensoñaciones de París: una jovencita, un camarero; los mendigos: los únicos que se alegran de la suerte de Kino porque saben que los pobres son los que dan mejores óbolos, los compradores de perlas; el patrón, el único comprador con varios agentes diseminados por la ciudad… Los criados del médico, vecinos (Pág. 44)

En pág. 55: se especifican los roles de los ciudadanos:

* los propietarios chinos de las tiendas de ultramarinos,
los pescadores de perlas,
los monaguillos (son los que hacen correr la voz por la ciudad de que la perla será vendida en esa mañana,
las monjas (pág.56),
los compradores de perlas (pág. 56),
taberneros y clientes (pág. 61).
las sombras que los acosan, los rastreadores que les persiguen, el hombre del caballo y el rifle (93)
Puntos de giro de los personajes.-
Kino. Que es un hombre pacífico, que sólo busca mejorar ayudado por la perla, cuyo mayor sueño es que su hijo estudie para poder ser libre, que sepa leer y los enseñe a ellos, sus padres, también para ser libres se ve abocado a la violencia a causa de esa joya de belleza maligna y capaz de dar paso a los más bajos instintos. Págs. 48-49: “La música del mal… Se sentía furioso y atemorizado […] sintió que un duro caparazón le recubría el cuerpo…” Pág. 50: “Un miedo cerval se apoderó de él, y tras el miedo, como siempre, la ira. Deslizó la mano…” Pág. 52: “No es nada –le dijo Kino, pero sus ojos y su voz eran fríos y duros, y en su interior se gestaba un odio profundo”. Pág. 53: Cree que, con el dinero que saque de la venta de la perla, podrá pagar la escuela a Coyotito y, para Kino es la senda más directa hacia la libertad. (La libertad por la sabiduría). La atracción de la perla es demasiado grande porque le hace soñar con los placeres que le puede aportar. Los beneficios: garantía de seguridad, la ve como un remedio seguro contra la enfermedad, una salvaguarda contra cualquier injuria. Cierra las puertas al hambre. Es como una personificación. La perla es el caballero andante que les sacará del pozo de la pobreza. Pág. 69: Pérdida de la inocencia. Paso del Paraíso al Infierno: “Había perdido todo un mundo y no había ganado otro. Y ahora Kino tenía miedo”. Todo un mundo: el paradisíaco del comienzo de la obra, y no había ganado otro: el soñado de la libertad conseguida a través de la educación que les proporcionaría la venta de la perla.
Figuras retóricas:
Pág. 7: “El fuego de Juana ardía alegremente”.- El fuego del hogar, la familia, la casa… Personificación del fuego, del calor, del cariño, en la figura de Juana.
Pág. 7: “La Canción de la Familia sonaba detrás de Kino. La cadencia de la canción familiar provenía de la muela con la que Juana machacaba el maíz”. Metáfora.
Pág. 7: “…dulce aroma de las tortitas de maíz”. Oxímoron.
Pág. 7: “Kino las observaba [a las hormigas] con la indiferencia propia de un dios…” Politeísmo y, a la vez, ateísmo: viene a decir que los dioses no interfieren en la vida de los hombres.
Pág. 8: “El mundo se había despertado, y Kino se puso de pie…”. Metáfora.
Pág. 14: “Los mendigos que pedían a la puerta de la iglesia, grandes expertos en análisis financiero”.- Ironía.
Pág. 15: “La presurosa procesión llegó por fin al portón”.- Aliteración.
Pág. 45: “En el estuario, un compacto banco de pececillos centelleaba dando saltos por el agua, huyendo de otro banco de peces más grandes que los perseguían con la intención de devorarlos”. “…un compacto banco de pececillos”, es decir: Kino y su familia. “…banco de peces más grandes que los perseguían con la intención de devorarlos”: todos los demás habitantes de la ciudad.- Metáfora.
Pág. 45: “Un poco más y se despega de su trasero, de tanto que lo meneó cuando Kino le dirigió una mirada” (El cachorrillo moviendo la cola para llamar la atención de su amo). Hipérbole.
Pág. 57: “El sol […]. Levantó la humedad del estuario […] y la dejó colgada en el aire en una suerte de capas trémulas, de tal modo que el aire vibraba ofreciendo una visión inconsistente”. Metáfora.
Pág. 59: “Las casas vomitaban personas”. Metáfora.
Importancia de las pequeñas cosas como:
El entorno.- La novela comienza como una familia pobre, pero casi asentada en el Paraíso. En un entorno totalmente feliz, tranquilo, inocente, rodeado por la naturaleza en la que: brillan las estrellas, cantan los gallos, los cerdos rebuscan comida, pían los pajarillos, los ojos oscuros de Juana reflejan las estrellas, el murmullo de las olas…
Las canciones de su pueblo.- Dice Kino que ya no se crean. Que si supiera él habría escrito la Canción de la Familia, es decir: todo lo que le es familiar, los ruidos de la choza, el ir y venir de Juana por ella, sus cánticos (pág. 6). También habla de la Canción del Mal (pág. 9) que está representada por la religión cristiana y todo lo que proviene del hombre blanco. Canción de los peces, a la mar embravecida, a la mar en calma, a la luz y a la oscuridad, al sol y a la luna… y, La Canción de la Perla Esperada (Pág. 26). La música de la mañana, con la visita del párroco, se transforma en la música del mal (págs. 38 y 39), pero Kino no sabe quién la ha podido llevar hasta su choza.
Sincretismo religioso.- Juana repetía en voz baja un conjuro contra el mal […] y, en voz un poco más alta, murmuraba un Avemaría entre dientes (págs. 9-10). “El viejo conjuro, y también la malvada melodía del enemigo”.
La canoa de Kino.- Primero fue de su abuelo, luego de su padre y, aun vieja, pasó a sus manos. Se siente orgulloso de ella porque es: “…propiedad y fuente de alimentos, puesto que un hombre con barca puede garantizar a su mujer que comerá algo. Es como un baluarte contra el hambre” (Pág. 23) La barca simboliza “la riqueza”, al menos Kino es un hombre afortunado al tenerla.
Lo material.- Importancia de lo material, de lo que se puede obtener por dinero frente a la sabiduría de los antiguos: “…Juana se encaminó hacia el mar y se metió en el agua. Cogió algunas algas pardas, hizo un emplasto con ellas y se lo aplicó a la hinchazón del hombro del bebé, un remedio tan bueno como cualquier otro y, probablemente, mejor que el que el médico hubiese podido prescribir. Pero nadie creía en aquel remedio porque era muy sencillo y no costaba nada”. (Pág. 24).
La visión de la conquista de América según el autor.- “…un fondo sembrado de conchas partidas de ostras ya abiertas. Ése era el lecho que hizo poderoso en Europa al Rey de España en otros tiempos: le había ayudado a costear las guerras y a adornar sus iglesias para salvar su alma. (Pág. 25).
La ciudad.- Para Steinbeck la ciudad es un organismo vivo, una unidad biológica superior, en la que cada uno de sus miembros desempeña una acción específica y necesaria para el colectivo. (Pág. 31).
La libertad a través de la educación y la lectura.- “En la perla veía a Coyotito sentado en un pupitre de la escuela, exactamente igual al que Kino había visto una vez por el resquicio de una puerta. Y Coyotito llevaba puesta una chaqueta, una camisa blanca y una corbata ancha de seda […] Mi hijo abrirá los libros y los leerá. Y mi hijo sabrá escribir y escribirá. Y mi hijo sabrá de números. Y esto nos hará libres porque sabrá y, como él sabrá, nosotros aprenderemos de él.
El espacio.- La novela comienza con una poética descripción del entorno, diríase que Kino y su familia viven en un Paraíso que les es propio, un paraíso que, lentamente, se convierte en su infierno. En la página 22 hay una larga descripción de la playa, del Golfo y del espejismo que sufren las personas bajo el influjo de la luz.
El tiempo.- Se nota el transcurrir del tiempo, de los días, casi de las horas. No se especifica el momento exacto en el que transcurre la acción, pero en uno de los párrafos el autor escribe: “Kino vaciló un instante. Aquel médico no era de los suyos. Pertenecía a una raza que, durante casi cuatrocientos años, había golpeado y despreciado, había matado de hambre y había robado a la gente como Kino y, además de todo esto, los había aterrorizado”, (pág. 15). Habla de un médico de origen español. El autor norteamericano se hace eco de la Leyenda negra originada en el libro del padre Bartolomé de las Casas. Escribe: durante casi cuatrocientos años, es decir, la acción del relato se puede situar en torno al año 1892, quizá unos años antes, o unos pocos después si se tiene en cuenta de que América se descubrió en 1492.
En definitiva, y para finalizar, pienso que es una novela que se debería leer y, sobre todo, reflexionar sobre el mensaje que lleva consigo. La fábula de la lechera es algo que está a la orden del día, en este caso es la fábula de La perla.
Juana Castillo Escobar
28-XI-07

1 comentario:

  1. Leí esta novelita hace mas de cincuenta años y me gustó mucho. La encontré hace unos días en el rastro por 50 cnt. y me volvío a gustar mas. La diferencia está en que ahora pienso que el personaje principal es Coyotito. Y que, de alguna manera, se trata tambien de una expropiación, porque solo aquellas personas o pueblos que han sufrido tienen algo interesante que contar. Ojalá haya cambiado la vida de los chicanos de California en estos últimos cien años. Que lo dudo.

    ResponderEliminar