¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS A TODOS!!

¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS A TODOS!!
- 22 de marzo de 2015, "Mis lecturas" y yo, cumplimos nuestro segundo año compartiendo eso: lecturas; mejor decir, comentarios de lecturas. En veinticuatro meses han pasado por esta "casa" 23.579 personas.
- 22 de marzo de 2018, tres años después, nos han visitado un total de 62.545 lectores.
- 22 de marzo de 2021, sumamos un total de 92.934 lectores.



¡¡GRACIAS A TODOS!!

jueves, 16 de mayo de 2013

El banquete de Babette, Isak Dinesen

Título: Anécdotas del destino

Autora: Isak Dinesen (Karen Blixen)

Editorial: Alfaguara

Género: Relatos breves

Portada: Una joven, que parece china, cierra el sobre de una carta (pintura titulada: "The letter", 1890-1891, Mary Cassat. The Metropolitan Museum of Art, New York).

El presente volumen está compuesto por las obras tituladas:
* El buceador.
* El banquete de Babette.
* Tempestades.
* La historia inmortal.
* El anillo.


EL BANQUETE DE BABETTE, se trata de un relato de veintidós páginas que puede ser leído en una tarde. En él se cuenta la historia de dos mujeres mayores, hermanas, que viven una existencia anodina dentro de las cuatro paredes de su casa, refugiadas en ella y en sus creencias religiosas.

La historia tiene vaivenes en el tiempo, comienza en el presente (más o menos hacia el año 1870) y de repente retrocede unos sesenta y cinco años, hasta el momento en el que las dos hermanas son unas jóvenes de 18 y 17 años. La autora juega con el tiempo. Da saltos en él para contarnos anécdotas que sucedieron en el pasado pero que tienen una continuidad en el momento actual.

Isak Dinesen, en este relato, como en casi todos los suyos, existen derivaciones inesperadas de tiempo, de personajes, de temas, de estilo: enfrenta uno sencillo y pausado con, en ocasiones, otro basado en un lenguaje lleno de fuerza y voluntariedad.

Por lo general, la autora escribe sobre temas de marcada raíz autobiográfica en donde pone de relieve sus miedos: a la vejez, a la enfermedad (sobre todo a la sífilis que le contagió su marido), el poder de los niños… Así como una galería de personajes, por lo regular femeninos, muy variada: mujeres jóvenes, ancianas, simples, perversas, engañadoras, brujas, cocineras, walkirias, amazonas, princesas… Y les da un halo casi de irrealidad, romántico.

En esta obra los personajes masculinos son tres estereotipos:

- el padre: un deán muy devoto, casi asceta, que castra toda vida afectiva de las hijas;

- el militar: al principio un vividor que, al conocer a Martine, parece como tocado por el ala de un ángel. Cambia, se convierte en un “vencedor” y en un “bon vivant”, pero siempre con ese halo misterioso y espiritual que ejerció en él la muchacha;

- el cantante de ópera: un divo, un amante de la música, alguien que se cree enamorado de Philippa, pero en realidad lo que le atrae de ella es su voz y los beneficios que puede obtener él si ella decide seguirle hasta París.


Personajes principales:

* Dos damas hermanas: Martine y Philippa.

* Babette: criada francesa de las damas. Mujer voluminosa y morena. Babette Hersaut (viuda y con un hijo muerto). Tiene un sobrino cocinero en un barco que es quien le lleva hasta Berlevaag, el pueblo donde viven las dos hermanas. Llega recomendada por Achille Papin.

* Lorens Loewenhielm: joven oficial enamorado de Martina, la mayor de las hermanas (18 años tiene ella cuando se conocen). Una sola mirada hace que cambie la vida de Lorens.

* Achille Papin, cantante de París. Es el amor de Philippa cuando esta tiene 18 años y su hermana 19. Cuando ella canta lo enamora. Un beso dado en escena es lo que les separa. Para ella un pecado, para él el beso lo da el protagonista de la obra que representan, no el actor.

* Pequeña sirvienta de Martine y Philippa.

* Sra. Loewenhielm, anciana tía de 90 años de Lorens con quien él va a pasar unos meses por prescripción de sus padres. En ese tiempo es cuando frecuenta la casa del deán, conoce a las hijas de éste y se enamora de la mayor, Martine.

* Y luego existe una especie de “coro”, al estilo de las obras griegas, que son los amigos, los “parroquianos” del deán que, cuando éste muere, se dedican a acompañar a las huérfanas en su vida ascética.

Aunque se trata de un relato, por tanto, algo breve, la autora incluye en él: una carta (la de presentación de Babette), un pentagrama con los compases de la ópera Don Giovanni, versos de un himno de su iglesia; es decir: se permite añadir otros textos como si fuera una novela.

La importancia de los nombres:

Martine.- Origen latín. Significa hombre marcial, el guerrero. Su padre la llama así por Martín Lutero, agustino antes de iniciar la Reforma Protestante. ((183). Martín Lutero (1483-1546). Reformador alemán que empezó su carrera atacando la usura pero adoptó luego una posición más pragmática de aceptación política. Ensanchó la puerta al protestantismo capitalista).

Philippa.- Origen griego. Significa amigo, caballo o aficionado a los caballos. Le ponen este nombre como homenaje a Philip Melanchton (1497-1560). Reformador protestante alemán. Desde 1516 se volvió el compañero de trabajo de Lutero.

Lorens.- (Lorenzo) Origen latín. Forma evolucionada de Laurencio, de laurel.

Aquiles-Achille Papin.- Origen griego. Significado el héroe, el intrépido u oscuro. En la mitología griega, Aquiles nieto de Eaco (en griego antiguo Ἀχιλλεύς Αἰακίδης) fue un héroe de la Guerra de Troya, y el principal protagonista y más grande guerrero de La Ilíada de Homero, que trata no de la guerra en su totalidad sino específicamente de la ira de Aquiles. Leyendas posteriores (empezando por un poema de Estacio del siglo I) afirman que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas leyendas sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado por una flecha en el talón, de donde la expresión «talón de Aquiles» ha llegado a aludir a la única debilidad de una persona.

Aquiles también es famoso por ser el más «hermoso» de los héroes reunidos en Troya, así como el más rápido. En su mito es crucial su relación con Patroclo, descrita en fuentes diferentes como profunda amistad o amor.

Babette.- De origen griego. Significa extranjera, no griega. Variante de Bárbara en diminutivo. Nombre femenino francés.
*******

 
BIOGRAFÍA Y OTRAS OBRAS DE ESTA AUTORA.- Blixen, Karen (1885-1962), escritora danesa, nacida en Rungsted. Su auténtico nombre era baronesa Karen Christence Blixen-Finecke y usó varios seudónimos literarios, entre ellos Isak Dinesen, ya que Dinesen era su apellido de soltera.
Estudió pintura en varias ciudades de Europa y en 1914 se casó con su primo, el barón Bror Blixen-Finecke, después de lo cual ambos se marcharon a vivir a las colonias inglesas de África oriental (en la actualidad Kenia), donde sacaron adelante una plantación de café. Aunque se divorciaron en 1921, la escritora permaneció en África hasta 1931, año en que regresó a Dinamarca. Su primer libro de narraciones, Siete cuentos góticos (1934), se adentraba, con una prosa sutil y elegante, en el terreno de lo sobrenatural, una constante en su obra. África mía (1937), en cambio, narra con emoción y nostalgia sus vivencias en Kenia, los éxitos y fracasos de su plantación, y su tristeza al abandonar el sencillo estilo de vida africano que tanto admiró, elementos todos ellos que continúan presentes en la película Memorias de África, basada en varios de sus cuentos. Su única novela, Los vengadores angélicos (1944), fue publicada bajo el seudónimo Pierre Andrézel y en ella se describen de un modo alegórico los sufrimientos de Dinamarca durante la ocupación alemana en la II Guerra Mundial.
Entre los últimos trabajos de Karen Blixen se encuentran Cuentos de invierno (1942), otro conjunto de historias acerca de lo sobrenatural, y Sombras en la hierba (1960), pequeños textos descriptivos de la vida en África. La autora misma escribió las versiones inglesas de todas sus obras.

*******

martes, 7 de mayo de 2013

La voz dormida, Dulce Chacón

Empezado a leer el jueves 4-III-04

Acabado de leer el miércoles 10-III-04
Título: La voz dormida

Autora: Dulce Chacón
Editorial: Alfaguara

Portada.- Una miliciana muy sonriente sostiene a un niño en brazos.
Fotografía de cubierta: "Miliciana de la Columna Uribarry con un niño en brazos". Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares)

Género.- Novela pseudo histórica
Pocas novelas pueden ser calificadas como imprescindibles. La voz dormida es una de ellas porque nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres jugaron durante unos años decisivos para la historia de España.
Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia y, las más osadas, en la vanguardia armada de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía.
Dulce Chacón sumerge de inmediato al lector en las vidas de unos personajes hechos carne que le conquistan con una potencia irresistible, la que nace de sus actos, de sus valores, de su capacidad de lucha y sufrimiento, y del alcance de su amor.

BREVE BIOGRAFÍA DE LA AUTORA Y OTRAS OBRAS.- Dulce Chacón nació en Zafra, Badajoz, en 1954 (Falleció en Diciembre de 2003 de forma fulminante a causa de un cáncer).

Cuando contaba sólo con 12 años de edad, su padre murió. La madre se llevó a la familia a Madrid, y Dulce, junto a su hermana gemela, Inma, acabó en un internado. Así fue como Chacón comenzó a escribir poesía para huir de los traumáticos cambios que estaba viviendo. Durante la adolescencia leyó a Cela, Rilke, César Vallejo y José Ángel Valente, autores todos que tendrán un fuerte peso en su estilo personal.
Premios:
Premio de Poesía Ciudad de Irún, por Contra el desprestigio de la altura, 1995
XXIV Premio Azorín, por Cielos de barro, 2000
Premio Libro del Año 2002, por La voz Dormida
Dulce Chacón

Bibliografía
POESÍA
Querrán ponerle nombre (1992)
Las palabras de la piedra (1993)
Contra el desprestigio de la altura (1995)
Matar al ángel (1999)
Cuatro gotas (2003)
 
NOVELAS
Algún amor que no mate (1996)
Blanca vuela mañana (1997)
Háblame, musa, de aquel varón (1998)
Cielos de barro (2000)
La voz dormida (2002)
TEATRO
Segunda mano, 1998
OTROS
Te querré hasta la muerte, 2003, pp. 61-64. Cuentos
---o0o---



OPINIÓN PERSONAL.- La obra me ha encantado. Es desgarrada y desgarradora. Muy carveriana, toda ella está escrita con frases cortas que son como fotogramas (tal vez en un intento de alejarse del tema que es punzante y doloroso), o como golpes de pistola. Creo que, en el fondo, toca un tema, el de la guerra civil española, demasiado cercano aun a pesar de la cantidad de años transcurridos.
Nos cuenta la historia de una generación de mujeres que vivieron el horror no sólo de la guerra, sino el de una posguerra brutal, dura, larga y cruel. Silenciadas, unas; encarceladas otras en la madrileña prisión de Ventas; muertas algunas más sin atender a sus derechos, necesidades, ni peticiones, sin un juicio justo.
Dulce Chacón nos dejó esculpidas en esta obra una serie de mujeres dignas y llenas de coraje capaces de enfrentarse a las mayores vejaciones e, incluso, a la muerte.

Se me ocurrió, al finalizar su lectura, este poema:
 
A Dulce Chacón

Y tu voz, Dulce,
se quedó para siempre dormida.
Y tu sonrisa, espléndida,
permanecerá en el recuerdo de quienes te admiramos.
La muerte te arrebató la vida,
Pero tus palabras permanecerán inmutables.
 
A Dulce Chacón, Juana Castillo Escobar.
Miércoles 10-III-04 a las 19,30 p.m.
Esta novela se sustenta, como todas, en unos pilares básicos que se van desarrollando a lo largo de la trama. Estos pilares básicos vienen dados en el primer capítulo a pesar de lo corto que es. Dice así:

“1. La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia. Tenía los ojos oscuros y no hablaba nunca en voz alta. Sólo cuando la risa le llenaba la boca, se le escapaba un Ay madre mía de mi vida que aún no había aprendido a controlar, y lo repetía casi a gritos sujetándose el vientre. Se pasaba gran parte del día escribiendo en un cuaderno azul. Llevaba el cabello largo, anudado en una trenza que le recorría la espalda, y estaba embarazada de ocho meses.
            Ya se había acostumbrado a hablar en voz baja, con esfuerzo, pero se había acostumbrado. Y había aprendido a no hacerse preguntas, a aceptar que la derrota se cuela en lo hondo, en lo más hondo, sin pedir permiso y sin dar explicaciones. Y tenía hambre, y frío, y le dolían las rodillas, pero no podía parar de reír.
            Reía.
            Reía porque Elvira, la más pequeña de sus compañeras, había rellenado un guante con garbanzos para hacer la cabeza de un títere, y el peso le impedía manipularlo. Pero no se rendía. Sus dedos diminutos luchaban con el guante de lana, y su voz, aflautada para la ocasión, acompañaba la pantomima para ahuyentar el miedo.
            El miedo de Elvira. El miedo de Hortensia. El miedo de las mujeres que compartían la costumbre de hablar en voz baja. El miedo en sus voces. Y el miedo en sus ojos huidizos, para no ver la sangre. Para no ver el miedo, huidizo también, en los ojos de sus familiares.
            Era día de visita.
            La mujer que iba a morir no sabía que iba a morir".



Las palabras que aparecen en color rojo son las que tienen la llave de la novela: Hortensia, la mujer que iba a morir, estaba embarazada de ocho meses. Escribe en una libreta azul, ¿a quién le escribirá? ¿A su esposo o a esa criatura que viene en camino?
Le dolían las rodillas, ¿por qué? A causa de las torturas...  
La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia.- Anticipación. Se trata de una novela que comienza anticipando un hecho que tiene lugar hacia la mitad de la misma. Es decir, tiene un comienzo llamado “ad ovo” (al igual que "Cien años de Soledad" de García Márquez).
El vientre.- Embarazo de ocho meses: nos da la pauta del paso del tiempo. Al mes y medio de dar a luz (pág. 212) se cumple la sentencia.

Anáfora o repetición: el miedo, el miedo…; y tenía hambre, y frío, y le dolían… Hay muchas a lo largo de la novela.

Los garbanzos, las rodillas: un alimento como elemento de tortura (hacían pasar horas y horas a las reclusas de rodillas sobre maderos con garbanzos y sal. Las legumbres terminaban por horadarles la piel y la sal hacía el resto). Las limpiaban con vinagre, pero eso no se sabrá hasta bien avanzada la novela.

Un diminuto guante de lana.- Nos da la medida del tamaño y de la edad de la persona que lo está manejando: apenas una niña.

Hablar en voz baja… Era día de visita.- Ya se nos da una pista de que aquellas mujeres están privadas de libertad.
Juana Castillo Escobar
---o0o---
En el año 2011, La voz dormida fue llevada al cine. Esta es la ficha del film y algunas críticas:

Título original: La voz dormida
Año2011
Duración128 min.
País: España
Director: Benito Zambrano
Guión: Benito Zambrano, Ignacio del Moral (Novela: Dulce Chacón)
Música: Magda Rosa Galván, Juan Antonio Leyva
Fotografía: Alex Catalán
Reparto:
Inma Cuesta, María León, Marc Clotet, Daniel Holguín, Ana Wagener, Antonio Dechent, Javier Godino, Teresa Calo, Jesús Noguero, Miryam Gallegos, Begoña Maestre, Fermi Reixach
Productora: Warner Bros.
Género: Drama - Posguerra española. Años 40
Sinopsis: En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en la sierra de Madrid. Hortensia es juzgada y condenada a muerte, pero la ejecución no se llevará a cabo hasta después del parto. Pepita intenta por todos los medios que le condonen la pena y, al mismo tiempo, hace también cuanto está en su mano para que le entreguen el niño a ella en lugar de darlo en adopción o enviarlo a un orfanato. (FILMAFFINITY)
Premios

2011: 3 Premios Goya: Mejor actriz sec. (Wagener), actriz rev. (León) y canción. 9 nom.


2011: Festival de San Sebastián: Sección oficial a concurso

Críticas


"Un drama desgarrador (...) narra magníficamente una historia que necesita ser contada una y otra vez. (...) Este film fascinante es a ratos insoportablemente intenso en la descripción de las atrocidades, (...) merece que se vea fuera de España." Jonathan Holland: Variety


"Duele la total ausencia de ideas que demuestra la película para contarlo. (...) una colección de lugares comunes y tristes tópicos (...) Personajes sin término medio". Luis Martínez: Diario El Mundo


"Una película manipuladora, teatral en el peor sentido." Carlos Boyero: Diario El País


"Maniquea (...) hay algo en la ambientación que parece un poco falso, envarado (...) peca en ocasiones de frialdad por su puesta en escena; sin contar con otro problema añadido: la sensación a 'déjà vu'". Carmen L. Lobo: Diario La Razón

"Clichés sobadísimos, los arquetipos de manual, la mirada prefabricada y, lo peor, el gusto por recrearse, en nombre de la memoria histórica recobrada, en el tremendismo (...) Puntuación: ** (sobre 4)". Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia


"Zambrano sigue sabiendo muy bien lo que se hace y cómo hacerlo, sabe dónde tocarnos, sabe dirigir nuestra atención hacia esos actores que maneja con precisión, y consigue que la historia y la reflexión, tan conocida, la pasemos a segundo plano (...) Puntuación: *** (sobre 5)". Irene Crespo: Cinemanía


"El conjunto no consigue escapar del aroma de cartón piedra del cine de época español. Para decirlo de una forma rápida: la novela es una novela moderna sobre la guerra civil; la película es una película vieja sobre la guerra civil". Nuria Vidal: Fotogramas
---o0o---